¿Quiénes somos?

Vicente Gómez Aldea: «Mis sueños me mantienen despierto»

Fermín Álvarez Errondosoro: «Un Quijote con cabeza»
La Asociación cultural “Esto es Pez” se gesta en el año 2013. Muchos de nosotros formábamos parte de la Plataforma Maravillas, un espacio en el que participaban más de 20 asociaciones. En aquellos tiempos casi todas las actividades ocurrían en el norte del barrio y por ello, algunos de nosotros comenzamos a proponer actividades en espacios al sur de la calle Espíritu Santo… Estaba naciendo “Esto es Pez”.
Comenzamos organizando las Fiestas de la Calle del Pez y su Entorno por San Antonio junto a otros grupos: EOF, AJEMA, Cruz Roja, La Didáctica, así como junto a comerciantes y hosteleros. Siempre quisimos que fuesen de “baja intensidad”, un lugar de encuentro entre vecinos y vecinas, sin coches, mostrando la plasticidad y riqueza de teatros, escuelas de danza y de bandas de música: las emergentes y las clásicas (Sol Bordas matizaría esto último: “música clásica no, música compleja”). Aquellas fiestas fueron el inicio de “La Asociación”.
Proseguimos y nos inventamos los “Domingos Pez” que consistía en una mañana de domingo sin coches en la calle del Pez cada quince días. No hubo la suficiente unanimidad. No lo supimos explicar y lo dejamos de hacer. El objetivo era que las vecinas y vecinos pudiesen pasear sin sufrir el ruido y los gases de los motores a explosión que esta estrecha calle padece a diario.
En el invierno de 2013, Fermín Álvarez Errondosoro, nuestro presidente de honor, tuvo la brillante idea de celebrar un festival de música coral. Nos embarcó en esta aventura y, aunque con dudas de poder conseguirlo, comenzamos a gestarlo. Empezamos a hablar con los pastores protestantes, anglicanos, párrocos de las iglesias, con las superioras de los conventos, con la hermandad del refugio, con el Conde Duque a fin de conseguir espacios con acústica adecuada.
No sabemos muy bien cómo lo hicimos, seguramente gracias a que Fermín conocía un lenguaje que, hasta entonces, los demás desconocíamos pero la realidad es que todos y todas nos escucharon y hoy nos encontramos celebrando la décima edición del Festival de Coros por Navidad.
No podemos hablar de este Festival sin nombrar al Coro Voces del Barrio que surge del ofrecimiento de Antonio Bautista de dirigir una agrupación Coral a condición de conseguir un grupo de personas que quisieran cantar… Voces del Barrio lleva 5 años cantando. Actualmente contamos con otro director, Felipe Lemus Duarte Corrêa.
La Asociación Esto es Pez es responsable también de muchas otras actividades:
Con el mes de marzo, se suma a los actos que reivindican una sociedad en igualdad y equidad entre todas las personas. Visibilizamos a nuestras vecinas pensadoras, políticas, periodistas, luchadoras… que, como Carmen de Burgos, Pardo Bazán, María de la O Lejárraga, Clara Campoamor, Rosalía de Castro… no tuvieron el lugar que se merecían en la Historia de nuestro país. Homenaje consistente en una charla sobre su obra, un concierto de música y un paseo por los lugares más emblemáticos de sus vidas en el barrio.
Los premios a la excelencia “7 Maravillas del Barrio de Maravillas”. Estos son una continuación de los que ya se llevaban realizando durante 15 años a cargo de la asociación de comerciantes y de la mano de nuestra vecina Maruja, fallecida este año. En el 2023, accediendo a la petición de Maruja, Esto es Pez continuó con esta actividad. Asumimos el reto, quisimos que fuesen unos premios del barrio. Para ello invitamos a la asociación de Comerciantes “Vive Malasaña”, a “Hosteleros de Malasaña”, a deportes “ADC Malasaña”, a la del mundo del teatro “Malasaña a Escena”, de la cultura “Entorno Conde Duque”, a “Plataforma Maravillas”. Todos juntos con “Esto es Pez” entregamos los premios.
En 2019 nuestro querido amigo, compañero, camarada, Alberto Godoy, nos propuso otro reto: elaborar una guía sobre los espacios culturales del barrio de Malasaña. Este desafío que en un principio iba a ser un compendio de 20 ó 50 espacios, logramos que finalmente pasara a contar con más de 400 espacios chequeados y contrastados. Esta guía intenta ser una ayuda para todas las personas, especialmente para las que tienen una movilidad diferente. (https://guiamalasanamadrid.com/).
Durante el proceso de elaboración de esta Guía nos percatamos de una riqueza cultural de gran magnitud gracias a que nos empujó a visitar un gran número de teatros alternativos, de escuelas de las artes escénicas, de grupos de teatros …. Pergeñó la idea de trabajar con esos espacios y así un poco más tarde…
…Comenzamos a organizar el primer Festival de Malasaña a Escena. Resultó un éxito, más de 20 espectáculos en espacios convencionales y en otros que no lo eran. Habíamos logrado apoyar a un sector, el de la cultura, que tanto sufrió durante la pandemia.
Este festival acercó las Artes Escénicas al vecindario, dando a conocer las numerosas salas que son los teatros del Barrio (El Victoria, La Madrilera, el 5 de Velarde, La Casa de Rovodorovsky) y éstas a las escuelas de teatro (la EMAD, la Escuela del Arte del Actor, el Estudio Blanca Oteyza, La Integra). La segunda edición fue mayor y ahora nos encontramos preparando la siguiente. (https://malasanaaescena.com/).
Tenemos más propuestas como el Festival de Danza que se está gestando. Todavía sin nombre.
También participamos en otro proyecto colectivo como es Entorno Conde Duque, junto con el Conservatorio Profesional de Música de Amaniel, Música Creativa y la Escuela Superior de Canto; la Escuela de Arte de la Palma y la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; la galería de arte Movart, museos como el Museo Cerralbo, el Museo ABC de Dibujo e Ilustración y el Museo de Historia de Madrid; fundaciones como la Fundación Guerrero; la Biblioteca Musical Víctor Espinós y el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. Entre todas estas instituciones organizamos Symphonos, un Festival de música y de otras artes. (https://entornocondeduque.com/). También formamos parte de la Plataforma Maravillas junto a otras organizaciones de nuestro Barrio de Universidad.
Nuestra Asociación, desde sus comienzos ha generado un significativo tejido cultural, sin duda muy encomiable.
Vicente Gómez Aldea,
Presidente de «Esto es Pez»